domingo, 23 de octubre de 2011

PRUEBAS


1.- ¿EXPLICA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION DE UN PROYECTO?
Nos permiten realizar una evaluación, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y las realizaciones concretas. Se plantean los siguientes indicadores:
1.    Independencia 
No conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos. Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto y corregirlo.
 
2.    Verificabilidad 
Los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible verificar o comprobar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un defensor como para un oponente del proyecto.
 
3.    Validez 
Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un juego de palabras. Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto.
 
4.    Accesibilidad 
Que implica el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar mucho tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la medición. Lo ideal es usar indicadores que requieran datos ya existentes o que se puedan obtener mediante el sistema de seguimiento normal del proyecto.
 
5.    Estudio de alternativas 
Las alternativas son las diferentes formas de solucionar un problema en función de su localización y la tecnología utilizada en cada una de ellas. Presentan la favorabilidad o des favorabilidad de realización de las mismas, permite mostrar nuestra propuesta como la mejor a considerar.
 
6.    Riesgos y flexibilidad 
Cada proyecto irá acompañado de posibles riesgos del orden político, social, económico, financiero, etc. para tener la capacidad de enfrentarse a situaciones imprevistas o no controlables. Igualmente el proyecto tendrá cierta flexibilidad para amoldarse a estas situaciones, pero dicha flexibilidad deberá ser presupuestada financieramente.

2.- ¿CUALES DON LOS INDICADORES DE EVALUACION DE TU PROYECTO?

Los indicadores de evaluación de Alfabetización Tecnológica en el Sistema Operativo Canaima a Usuarios y Usuarias de la Academia de Software Libre de Ciudad Bolívar - Estado Bolívar, son indicadores de:
Indicadores de efecto: 
Explicar el manejo y uso básico del computador.
Lograr que los miembros del consejo comunal “Generalísimo Sebastián francisco de Miranda de la parroquia catedral de Ciudad bolívar-Estado Bolívar, reconozcan e interactúen con las tecnologías de información y comunicación (TIC), de uso corriente en la sociedad actual.
Trasmitir para que comprendan y sepan utilizar las diferentes herramientas telemáticas e informáticas ya que los adelantos de las tecnologías en las comunicaciones  permite el acceso pleno a la información y comunicación con todo el mundo
Capacitar tecnológicamente a los miembros del consejo comunal “Generalísimo Sebastián francisco de Miranda de la parroquia catedral de Ciudad bolívar-Estado Bolívar, en el uso y aplicación del Software libre.
 Enseñar el manejo y uso básico del internet.
Indicadores de cumplimiento: 
Los asistentes al curso demostraron su satisfacción por lo aprendido ya que muchos de ellos no contaban con la facilidad o el acceso a este tipo de información, por cuanto este tipo de cursos es costoso, además la gran mayoría nunca había manipulado un ordenador por no tener los recursos suficientes para su adquisición y por ende nunca demostraron su interés por manejar o manipular un computador, por otra parte el pequeño grupo que previamente ya habían tenido contacto o manipulado el computador solo contaba con el conocimiento de software propietario y no conocían las ventajas que le proporciona las tecnologías libres como los son: que son totalmente gratuitas, que son libres de virus, que se pueden descargar vía internet, entre otras y al igual que el otro grupo mostraron su agrado por estos nuevos conocimientos adquiridos y que les va  a servir para su desempeño personal, además de optar por otro tipo de trabajo que mejore su calidad de vida.

3.- ¿QUE ES UNA PRUEBA?
Las pruebas son instrumentos que se preparan para medir el comportamiento o ejecución de una persona en una tarea o situación determinada.
Se clasifican en:
*      Objetivas
*      Subjetivas
*      Diagnóstica
*      De aprovechamiento académico
*      Normativas estandarizadas
*      Ejecución
*      Criterios

4.- ¿COMO ES LA PLANIFICACION Y APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE UN PROYECTO?
Planificación y aplicación de las pruebas para un proyecto
 Tiempo estimadoSe espera que esta etapa dure como máximo 2 semanas.


Definición de roles en el equipo:
Considerando los perfiles y la voluntad de cada integrante, se ha designado:

·                     Jefe de Proyecto: Natalia Marín.
·                     Asesor: Oscar Martínez.
·                     Analistas: Silvia Llanes, Natalia Marín, Mariela Motter, y Georgina Pereira.
·                     Diseñadores: Facundo Benítez, y  Oscar Martínez.
·                     Programadores: Facundo Benítez, Luis Corvalán, y  Oscar Martínez.
·                     Téster: Georgina Pereira.

Como bien se ha mencionado en clases, creemos válido aclarar que existe el compromiso por parte de cada integrante de estar involucrado en todas las fases del proceso de desarrollo, y la designación anterior fue realizada sólo con fines de obtener una mejor planificación y asignación de responsabilidades.


5.- QUE ES LA CORRECCION DE ERRORES CRITICOS?
La posibilidad de corregir errores se consigue añadiendo al mensaje original unos bits de redundancia. La fuente digital envía la secuencia de datos al codificador, encargado de añadir dichos bits de redundancia. A la salida del codificador obtenemos la denominada palabra código. Esta palabra código es enviada al receptor y éste, mediante el decodificador adecuado y aplicando los algoritmos de corrección de errores, obtendrá la secuencia de datos original. Los dos principales tipos de codificación usados son:
§  Códigos bloque. La paridad en el codificador se introduce mediante un algoritmo algebraico aplicado a un bloque de bits. El decodificador aplica el algoritmo inverso para poder identificar y, posteriormente corregir los errores introducidos en la transmisión.
§  Códigos convolucionales. Los bits se van codificando tal y como van llegando al codificador. Cabe destacar que la codificación de uno de los bits está enormemente influenciada por la de sus predecesores. La decodificación para este tipo de código es compleja ya que en principio, es necesaria una gran cantidad de memoria para estimar la secuencia de datos más probable para los bits recibidos. En la actualidad se utiliza para decodificar este tipo de códigos algoritmo de Viterbi, por su gran eficiencia en el consumo de recursos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario